«Primero los humanos y después la información» Carmen Sarmiento


La tercera jornada del ciclo de conferencias que recoge Factor Humano ha brillado con grandes invitados como la periodista Carmen Sarmiento, el fotógrafo Joan Fontcuberta, el barítono Carlos Álvarez y el director de cine Vicente Aranda.

Carmen Sarmiento abrió la conferencia con el lema ‘Sí, el periodismo aún existe‘ y eso es lo que ha mostrado a través de la exposición y comentario de los documentales realizados.

Carmen fue la primera corresponsal de guerra en TVE aunque reconoce «odiar la guerra y a quien las hace». Desde sus inicios en el periodismo siempre se ha vinculado con una responsabilidad comprometida con la sociedad. Ella no solo escribe lo que ve, sino que se conciencia con la población y demanda las injusticias.

Intrépida y aventurera, Sarmiento, hace un recorrido a través de sus experiencias en diferentes contextos, desde la violenta situación que pacede el Frente Polisario con Marruecos hasta la alarmante situación de violación y prostitución que sufren las niñas menores de edad en Filipinas: «es el mayor drama que me ha tocado vivir».

La corresponsal, ganadora del Premio Nacional de Periodismo, se ha destacado por el papel femenino en el desarrollo histórico de los conflictos bélicos: «con independencia de quienes hayan sido los vencedores y los vencidos, las mujeres siempre hemos perdido la guerra, por eso cada vez más mujeres estamos a favor de la paz».

Además, durante un breve coloquio ha añadido que «primero están los humanos y luego la información», por ello se reconoce como una gran profesional pero ante todo humana, con ella misma y con los demás.

Carmen Sarmiento ha mostrado a los alumnos que abarrotaban el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros la verdadera cara del periodismo y su enorme labor, mostrándonos un recorrido de vivencias que le ha marcado su carrera profesional.

A continuación Joan Fontcuberta, Premio Nacional de Fotografía, ha sorprendido a sus oyentes con la gran fuerza del fotomontaje. ‘La exaltación de la ceguera‘ es la frase que llevaba por título esta conferencia y que ha sido presentada por el profesor de la universidad de Sevilla Juan Carlos Suárez Villegas.

«Toda fotografía es una dialéctica entre lo que se queda y lo que se guarda» dice Fontcuberta, «La fotografía va acompañada de un sentido». El fotógrafo ha demostrado el poder que tiene una «imagen construida» sobre los medios de comunicación.

La manipulación de información escrita ha existido siempre, y con la llegada de las imágenes también se hace notar. McLuhan ya se encargó de resumir la realidad en «una imagen vale más que mil palabras», sin embargo, este fotógrafo demuestra que las imágenes no siempre poseen una fiable autenticidad y que con unos conocimientos medios de photoshop puedes disponer del poder de la verdad en la palma de tu mano.

Ya no estamos en un mundo de acuarelas y retratos caseros, sino de cazadores profesionales de «falsas imágenes», y concluye Fontcuberta: «Adiós a las imágenes del mundo y bienvenidos al mundo de las imágenes digitales».

En la sesión de la tarde, el malagueño barítono Carlos Álvarez abrió su ponencia con ‘La responsabilidad de intentarlo‘. Carlos se encuentra retirado temporalmente de su mundo profesional debido a una lesión generada en las cuerdas vocales. Sin embargo mencionó cómo ese distanciamiento le ha llevado a una experiencia más directa con la vida.

Introducido por unas breves pero cordiales palabras del profesor Jacobo Cortines Torres, Carlos pasa a contarnos su gran recorrido profesional, primero como estudiante de medicina y luego como barítono actuando en múltiples y reconocidas Óperas de escala internacional.

Seguro, preciso y sin miedos afirma enfrentarse a cada función con los pies bien puestos en la tierra y con una pasión por la música desde su infancia. Carlos convence a sus oyentes con la ‘responsabilidad de intentarlo‘, lo que nos gusta y atrae e incluso lo que no, pero siempre con «responsabilidad».

La conferencia del tercer día consecutivo y de la tarde acaba con el director de cine Vicente Aranda, quien mantuvo un interesante diálogo con Inmaculada Gordillo Álvarez, que le presentaba en esta última jornada al grito de ‘Aún se pueden hacer cosas’.

Aludiendo a algunos de sus trabajos, la profesora Inmaculada insistió en desordenar la linealidad cronológica y empezar por el último trabajo de Vicente.’Luna caliente’ fue estrenada en 2010 y aunque reconoce que no tuvo mucho éxito al principio, parece que la producción está poco a poco saliendo a flote y adquiriendo mayor aceptación entre los espectadores, dice Aranda.

También hicieron hincapié en películas como ‘Canciones de amor en Lolita’s Club’ o la famosa y reconocida imagen del personaje ‘Carmen’, que por lo general, sostiene el director, «no es muy querida por las mujeres españolas». Continúa el recorrido por ‘Juana la loca’ y reconoce discrepar de las opiniones estandarizadas y opta por una visión más moderna del personaje: «Juana no estaba loca, simplemente era una hippy adelantada a su tiempo». Habla sobre ‘La pasión turca’ estrenada en 1994, ‘Tiempo de silencio’ y ‘La muchacha de las bragas de oro’, entre otras. Además de ‘Crueles’ en el ´69 y su primera película codirigida con Román Gubern, ‘Brillante Porvenir’ en 1964.

Vicente Aranda es director, guionista y profesor de cine en los últimos tiempos, aunque reconoce sentirse indignado con esa «nueva profesión» ya que afirma que el cine no se aprende, «hay quién sirve para ello y quién no».

El cine actualmente se encuentra en crisis, pero sobre todo el cine español, venía a decirnos Aranda, quien a pesar de los tiempos que corren guarda en su ordenador cinco diferentes proyectos futuros que mantienen una voz de esperanza «aún se pueden hacer muchas cosas».

Para concluir la sesión  de Factor Humano se han invitado, entre otros, a la  reconocida arquitecta Benedetta Tagliabue, que expondrá su ponencia desde ‘La mirada de la Arquitecto’ y el presentador y periodista Francisco Lobatón responsable de impartir la clausura en compañía del actual decano de la Facultad de Comunicación Antonio Checa Godoy, con la expresión ‘Dar la palabra a quien no la tiene‘.

Finalmente tendrá lugar el acto oficial de clausura de esta V edición del congreso Factor Humano que organiza cada año el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, y que ha contado con la participación de grandes figuras reconocidas que llevaban por bandera el mensaje de «tener la responsabilidad de intentarlo«.

Publicado el 18 de marzo de 2011 tras la clausura de Factor Humano en : SevillaActualidad.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s