Yanerys Angulo es una artesana que comenzó a los siete años realizando cajas de corazón.
Desde el pasado viernes, 25 de enero, y hasta el próximo sábado Carnaval, 9 de febrero, unas 300 mujeres estarán en la Plaza de la Paz mostrando sus habilidades culinarias, artísticas y de confección propia.
“Quien quiere puede”, dice Mairym Vásquez, una de las artesanas de la Feria que llegó del Carmen de Bolívar a Soledad hace más de diez años desplazada por la violencia y quien, empezando desde cero, montó su propia empresa familiar.
Ella es una de las 3.000 beneficiarias del programa Transfórmate tú emitido por la Gobernación que capacita a la mujer no solo en hacerla conocedora de sus derechos o deberes, sino en potenciar su capacidad y habilidad laboral.
“Con el programa aprendimos a ser autónomas, a conocernos, a respetarnos y hacernos respetar”. El proyecto, gestionado por la Secretaría de la Mujer junto con el Sena y la Universidad del Norte, está compuesto por tres capacitaciones distribuidas en un periodo de nueve meses con diploma y la dotación de un micro crédito al final.
“Siempre trabajamos para la familia: los hijos, el esposo, la mamá, pero nos acabamos olvidando de nosotras mismas”, comenta con una sonrisa Mairym, quien ya ha montado una pequeña empresa con algunas compañeras y tiene planes de promocionarse con productos alternativos al Carnaval.
Yanerys Angulo es docente de ciencias sociales en el municipio de Usicurí, aunque asegura que la artesanía le viene de “tradición familiar”. Creció viendo a su madre y abuela confeccionando todo tipo de productos y a los siete años, después de mucho observar, se atrevió con una caja en forma de corazón. Con ello, podía comprarse los caprichos que se le antojaran. Asegura que“gracias a nuestro arte nos hemos podido educar”.
Desde mayo del año pasado, la Secretaría organiza capacitaciones en los diferentes municipios para ayudar a la mujer a ser más productiva y a adquirir mayor seguridad en sus proyectos.
En cuanto a las ventas, Rosa María Hernández, representante del grupo de mujeres desplazadas de Malambo, afirma que es “como todo el mercado: hay subidas y bajadas, aunque la acogida del público ha sido muy positiva”.
A este proyecto se le han sumado diversas fundaciones como Libertad con Clase, que trata la artesanía con internos de la cárcel para estimular su inserción social a través de la manufactura de productos, o la Fundación Explorarte, que apuesta por el cambio y la transformación psicológica y humana a través de la mediación artística.
“Somos una familia y esa ha sido la metodología del proyecto: que las mujeres crezcan espiritualmente”, menciona Marisa Vásquez, comerciante de comida típica. Transfórmate tú ha fortalecido a las mujeres que hoy se sientan ante sus puestos felices y seguras de sí mismas, capaces de llegar donde se propongan.
Margarita Fernández se describe como una “mariposa que vuela libre” y es que el programa seleccionó a ese animal como estímulo y utilizó la metáfora del proceso metamórfico que vivieron las mujeres.
Ellas aseguran que comenzaron siendo huevos, luego orugas y crisálidas hasta convertiste en grandes mariposas con mucho vuelo aún por recorrer.
Publicado el 30 de enero de 2013 en una exposición de mujeres artesana en riesgo de exclusión social en Barranquilla: El Heraldo
Pingback: El arte de las mariposas | Noticias de mi Tierra·